Ediciones Anteriores Buscador

 

Premio librevista de ensayo 2025
“Desde América se habla”

Cholitas bolivianas: de símbolo de resistencia a objeto de extracción cultural

x Fabricio Lobaton

Dice el autor: " La cholita paceña —esa mujer indígena aymara reconocible por sus amplias polleras, trenzas negras y bombín— ha transitado un largo camino de invisibilidad y marginación hacia convertirse en ícono de orgullo cultural". Sin embargo, es visible que al mismo tiempo que ese auge identitario, se produce "una apropiación y mercantilización de la imagen cholita por parte de industrias externas". ¿Cómo pueden preservar las cholitas y aliados su agencia, "para que la pollera siga siendo, no un traje de escenario vacío, sino una munición simbólica en su lucha por equidad y reconocimiento?

------------------------------------------------------------

Premio librevista de ensayo 2025
“Desde América se habla”

Decidir a los 18: juventud acelerada en tiempos inciertos

x A. Camila B. Rojas

A sus dieciocho años, la autora dice que a jóvenes de su edad "se nos pide firmar un contrato invisible con el sistema: elegir una carrera para los próximos 40 años, planificar una vida productiva, trazar una línea recta desde la adolescencia hasta la jubilación". Y al mismo tiempo se le dice permanentemente lo que debe hacer "para no arrepentirse" después. ¿Cómo se sostienen tales demandas contradictorias desde los adultos?

------------------------------------------------------------

Premio librevista de ensayo 2025
“Desde América se habla”

18 hipótesis sobre los crotxs y el cielo

x Camila Mazía

Mientras hace hipótesis sobre ellos, la autora presenta a los crotos, viajeros, nómades, por fuera de las reglas, masculinos, sin propósito productivo, ajenos al capitalismo, divagantes, robando luz del sol como los cometas del cielo. Persisten, andan por ahí con su lenguaje, por las vías y las calles. "Como los ramales de los trenes que se fueron perdiendo, y las estrellas que titilan y se van apagando, los crotxs persisten en lo imperceptible, en los márgenes de la historia".

------------------------------------------------------------

Premio librevista de ensayo 2025
“Desde América se habla”

Odiseo en la era de la inteligencia artificial

x Edwing Arteaga Padilla

El autor dialoga con una inteligencia artificial, o máquina de aprendizaje o modelo de gran lenguaje. Le pregunta: ¿cuál era el personaje ficticio que más ha sido tratado por la literatura universal?. La máquina le contesta: Sherlock Holmes. Pero para Arteaga es Odiseo o Ulises, el héroe griego. Y conversa con ella, la exige, le argumenta, ella responde y él saca sus conclusiones.

------------------------------------------------------------

Premio librevista de ensayo 2025
“Desde América se habla”

edición bilingue en portugués y español regional

Posso, sem armas, revoltar–me!

x Walisson Oliveira

El autor sostiene La afirmación "Puedo, sin armas, rebelarme", reafirmando el lenguaje como gesto ético y político. Dice: "Como el sujeto poético, desarmado pero aún palpitante, también nosotros —frente a los impasses del presente— nos preguntamos: ¿qué formas de insurrección nos quedan? ¿Qué coraje perdura en las palabras cuando todo a nuestro alrededor parece derrumbarse bajo el peso de la incredulidad, el agotamiento y lo ordinario?" Y responde: "mientras haya alguien escribiendo sobre el dolor ajeno como si fuera suyo, seguirá abierta una brecha en el horror. Una grieta por la cual la dignidad escapa al horror. Una palabra que se resiste al vaciamiento. Una flor naciendo tenazmente en la tierra de la náusea".

------------------------------------------------------------

Premio librevista de ensayo 2025
“Desde América se habla”

Visión periférica: nunca ha sido sólo fútbol

x Matías Escobar Ponce

El autor es hincha del club de fútbol chileno Jorge Muñoz Pino, cuyo lema es "nunca ha sido solo fútbol". La visión periférica, la que mira la cancha y no solo la pelota, consiste en saber atender al campo de juego. Y es así en todas las ramas del conocimiento, aún en las más complejas, permitiendo lograr los mejores resultados. Ayuda el jugar además en los campos y ramas con actitud y aptitud, sabiendo que es muy diferente la agresividad de la violencia. El autor agrega que la práctica y disfrute de un "tercer tiempo", ese momento de socialización comunitaria, folklórico y estético, "un rito secular liberador", no tiene desperdicio.