Ediciones Anteriores Buscador

 

Economía versus política

x Daron Acemoglu y James Robinson

Los dos autores dan un paso adelante o ampliatorio de las teorías económicas dominantes o más trilladas en la socialdemocracia, que es la insistente "corrección de las fallas del mercado" que sugiere a los economistas para las políticas públicas económicas y las intervenciones estatales. Mencionan entonces a su principal elaborador Paul Samuelson y su obra clásica Fundamentos del análisis económico (1947). Las nuevas versiones de esas teorías, según los autores, siguen desatendiendo las implicaciones políticas de las medidas económicas. Algo así como un llamado a regresar a la vieja y olvidada economía política. Así mencionan a autores contemporáneos como Donald Wittman, Casey Mulligan, Kevin Tsui, Jeffrey Sachs y Abhijit Banerjee. Su conclusión es que " eliminar un fallo del mercado no necesariamente mejora la asignación de recursos, debido al efecto que ello tendrá sobre los equilibrios políticos futuros. Para saber si es probable tal mejoría, hay que analizar las consecuencias políticas de una medida; no basta con centrarse en los costes y beneficios económicos". O sea, economía más política.

------------------------------------------------------------

Convocatoria de librevista a escribir desde la izquierda democrática, nítida, equitativa y plural.

x Alejandro Baroni Marcenaro

Librevista realizó una convocatoria a escribir acerca del mundo contemporáneo desde una perspectiva de izquierda democrática, nítida, equitativa y plural. Se recibieron varios ensayos valiosos. El coeditor realiza aquí una devolución inicial a autoras y autores que tanto aportaron.

------------------------------------------------------------

Camus le habla al siglo 21

x Albert Camus

El pensamiento de Albert Camus está para ser leído hoy. Quien recorra estos breves textos de un escritor “muy implicado en el movimiento de ideas de su tiempo” como se autodefinió, verá que sus ideas vuelan hasta aquí para seguir en lo suyo. Aquí habla del diálogo para el diálogo, de resistencia incondicional “ante las locuras que nos proponen”, el poder, la pluralidad de posturas, del soñador que no le gusta ser asesino, la violencia necesaria e injustificable, de dar cuando se puede y no odiar si se puede, acerca de los combatientes serios, la memoria, de para qué están los escritores, las tiranías, su admiración por Dostoievski y mucho más. Al final, una carta que escribe a su maestro escolar de Argelia Germain Louis poco después de recibir el Nobel, y una carta de Germain Louis a su alumno pintándolo como un maestro puede hacer.

------------------------------------------------------------

Trump y Zelensky en la Sala Oval: gratitud, humillación y verguenza en la política

x Maria Claudia Coelho

Respondiendo a la convocatoria de librevista a escribir desde la izquierda democrática acerca del mundo contemporáneo, Maria Claudia Coelho trae nuevamente a las emociones en la política contemporánea, así como la evidencia de su importancia. El registro y comprensión de las emociones resulta vital para una política de izquierdas, tan proclives a colocar jerarquicamente la racionalidad de los actores políticos y sus seguidores. Presenta y comenta la escenificación mediática de emociones en el encuentro de Zelensky, presidente ucraniano, con su par Trump y el vice Vance en la Sala Oval de la Casa Blanca en Estados Unidos. La autora se pregunta si esta puesta en escena de Trump y Vance, dirigida al mundo y en particular a sus electores estadounidenses, con el manejo de la humillación a su invitado y exhibición de su poder, ¿habrá conseguido el fin que buscaba? ¿fue útil para Trump?

------------------------------------------------------------

Contingencia y creencias en el siglo 21

x Alejandro Baroni Marcenaro

Este ensayo retoma la saga de "Contingencias" del autor, esta vez deteniéndose en las creencias. Sostiene que toda persona cree en algo, y solicita que la convivencia entre creencias no sea violenta. En particular, presenta creencias para las izquierdas democráticas siglo 21, mostrando que no solo no se han lavado o eliminado, sino que como el ave fénix están muy vivas y surgiendo, resurgiendo y transformándose.