www.librevista.com
nš 63, mayo 2025
x Alejandro Baroni Marcenaro
Fuente: Wikipedia - gallinas
Si no logramos crecer a tasas más elevadas de lo que crecimos en los últimos diez años, es imposible que nosotros enfrentemos los desafíos fiscales y encaremos las medidas por las cuales el gobierno (del Frente Amplio) ganó…Para eso, la inversión es la clave. Y la inversión está en la mano de sus decisiones. El papel de ustedes es arriesgarse a tomar las decisiones.
Gabriel Oddone
(ante empresarios en la Asociación de Dirigentes de Marketing, abril 2025)
Ustedes inviertan que yo les bajo los impuestos
Jorge Batlle
(antes de asumir la presidencia en la Cámara de Industrias, febrero 2000)
El cúmulo de proyectos de ley presentados ofrece eficaces estímulos para la inversión basados en la posibilidad de una mayor ganancia. Pero con esto no basta. Las determinantes de la inversión son antes que nada psicológicas…es necesario convencer al inversor nacional…de que se está abandonando la retórica para trabajar por el futuro.
Daniel Ferrere
(fundador del Estudio Ferrere, diario Acción, agosto de 1972)
Resumen
Este es un ensayo que se ocupa de los capitalistas uruguayos en carne y hueso y de la conducta de algunas instituciones estatales. Un intento riesgoso que saltea excepciones valiosas. No interesa aquí el sistema capitalista uruguayo y sus instituciones en funcionamiento, sino esos aspectos seleccionados.
En una segunda parte, podría incorporarse –sin promesas aquí– el comportamiento de otros actores de la sociedad, parecidas más de lo que se cree al sujeto-objeto del texto en esto de preferir el mismo molde y piscinas a los arroyos y el mar.
Como se mostrará enseguida, los capitalistas uruguayos en abrumadora mayoría nadan en piscinas y sostienen la teoría del molde, esto es, que el mismo molde protege y el riesgo es dañino. Poco optimismo y mucha echada de culpas al entorno. Corporaciones quejosas autoinmunes con inversiones en laboratorios de I+D en finanzas y técnica tributaria. Así las iniciativas son pequeñas, las fugas y depósitos bancarios relativamente grandes sin reinversión, y las ayudas estatales (co-respondientes) pobres y ciegas.
Existen arriesgados innovadores, sin duda, y sus iniciativas están mayoritariamente en torno a la actividad financiera, de baja escala y valor, salvo alguna excepción.
Desesperados por conseguir inversión, sucesivos gobiernos han sido relativamente benévolos con los impuestos y crearon abundantes agencias superpuestas de promoción de inversiones con la característica común de carecer de objetivos estratégicos salvo la promoción en abstracto de la inversión e innovación. Ajuste de lo dicho: el objetivo estratégico fue la mejora a ciegas de las exportaciones y la tasa de inversión.
¿Cómo salir de este estancamiento? ¿Cómo cambiar esa psicología? ¿Cómo cambiar esa parte del contrato social?
Aquí se expone alguna sugerencia, muy limitada, que comienza con una búsqueda y sigue con acciones deliberadas acerca de un cambio en una parte de ese contrato, el de la inversión.
Sugerencias a quien lee: que la lectura inicial sea sin mirar las notas al pie, y para una eventual segunda, se avisa que la mayoría de las notas son fuentes, ampliaciones y algo de pensamiento lateral complementario.
Acerca del pensamiento del ministro Oddone
El proyecto del ministro de economía uruguayo Gabriel Oddone, un técnico formado en historia económica y economía política, parte de que el Uruguay debe romper con el estancamiento de su inversión, para crecer por arriba de su resultado histórico y de esa manera poder distribuir riqueza[1] . “Es necesario crecer a la tasa necesaria para sostener y seguir mejorando nuestro estado de bienestar. Si no crecemos por intentar distribuir, no podemos seguir distribuyendo. Si no distribuimos a pesar de crecer…minamos las bases de nuestro contrato social”[2] . El Ministro les planteó a los empresarios reunidos en ADM (Asociación de Dirigentes de Marketing) que se debía crecer al menos a un 3% anual del PBI y que la inversión privada debía ascender a los 12.000 millones de dólares anuales.
Dice más alertas, como la que ya no alcanza con la prolijidad institucional, innovando respecto a otros ministros frenteamplistas[3] : “el hecho de ser una economía abierta… macroeconómicamente estable, mantener instituciones sólidas, respetar los contratos…ya no es suficiente para diferenciarnos de muchos países de la región…tenemos que pensar en hacer cosas nuevas. Nuestra agenda de largo plazo está agotada”[4] (cursiva y subrayado de este texto).
El contrato social que menciona Oddone incluye al comenzar su gestión en marzo del 2025 a que “hay alrededor de 300.000 personas (tal vez un poco más) que no son tratadas de la misma forma que el resto de la población por el Estado…esas personas habitan en hogares en los que el número de niños y adolescentes es mucho mayor que en el promedio de los hogares en el país” y “sabiendo que por cada adulto mayor pobre de más de 65 años hay más de diez niños pobres menores de seis años”. Oddone entiende que “el país no puede seguir esquivando la necesidad de priorizar a los niños y adolescentes”[5] (cursiva y subrayado de este texto) y advierte que podría “minarse” el contrato social vigente. Como se verá más adelante, el contrato social ya está minado y para cambiarse[6] .
Vale agregar que al ministro no se le escapa “la depredación del medio ambiente que el modelo y el nivel de consumo vigente requieren”[7] . De lo que se deduce que no piensa en cualquier crecimiento.
El ministro se define como liberal de izquierda o socialdemócrata, formado según la tradición económica neoclásica. Según él, los macroeconomistas formados como él en las décadas del ochenta y noventa siguen el mismo paradigma neoclásico, comparten “una visión, un enfoque, una manera de entender la disciplina”…si bien “esa suerte de consenso entró en pausa”, como “en la regulación de mercados… incentivos, asignación eficiente de recursos y a promoción de la equidad” (es algo de lo que trata la economía política) y sabe, con un gesto de humildad que se agradece, que “es indiscutible que nuestra profesión tiene menos certezas que las que insinuaba tener hace relativamente poco”[8] . Se identifica con las lógicas socialdemócratas con principios tales como “compromisos con el estado de bienestar, regulación de los mercados e impulso a una fiscalidad redistributiva para crear igualdad…Al mismo tiempo, confío en la iniciativa privada. Por eso es un error que el Estado pretenda sustituirla…es clave contar con una fiscalidad capaz de distribuir lo que el mercado distribuye mal”[9] .
En resumen, para Oddone la agenda está agotada, hay que crecer indefectiblemente y buscar “la nueva gallina de los huevos de oro”[10] …“un nuevo gran eje de transformación que se traduzca en un efecto de nivel sobre la tasa de inversión…un eje como han sido la agricultura y la forestación. Ahora, ¿cuál es ese eje? No lo sé. Mi intuición es que los temas que giran alrededor del agua son donde deberíamos poner foco…probablemente en los próximos años alrededor del agua van a estar los grandes flujos de inversión vinculados a esta zona del mundo…para la producción de materias primas, generar energía, producir alimentos, etc…será necesario pensar en forma multidimensional, conocer y evaluar la potencialidad que hay en nuestras aguas territoriales, cómo explotarlo, identificar las fuentes de tensión geopolítica que están presentes, determinar los riesgos y las oportunidades desde el punto de vista ambiental y de acceso a financiamiento, etc…hay que ponerle pienso para que madure en diez años”[11] .
Si la agenda a largo plazo está agotada, ¿podría darse una oportunidad para un acuerdo político?
Además, para el ministro no es viable ni recomendable la imposición de nuevos impuestos que transfieran riqueza desde sectores más ricos a sectores pobres de la sociedad –en línea con una de las promesas de campaña del presidente Yamandú Orsi– y que la tributación del capital fugado al exterior traería magros resultados[12] , así como otros impuestos a la renta, herencia y el gasto consumista[13] .
Oddone cuenta con simpatía-contemplación-apoyo crítico-apoyo de la amplia mayoría del arco partidario nacional, desde las dos supuestas y poco filiales familias ideológicas, lo que abre una oportunidad para acuerdos puntuales que se sostengan más allá de un período presidencial.
¿Y una oportunidad para cambiar el contrato social? También necesita de opiniones amplias que atraviesen corrales electorales. Desde abajo. ¿Acaso el mandato electoral pueda ir por ahí?
Antes de responder, conviene agregar info y elementos de juicio.
En el Uruguay se agrega poco valor a lo que produce, no se investiga ni invierte suficiente
Un conjunto de commodities y cercanos conforman la mayor parte de la exportación uruguaya: celulosa, carne bovina, soja, productos lácteos y concentrado de bebidas[14] . Como excepción a los commodities y según los montos facturados, luego de la celulosa y la soja se ubica la exportación de software, una experiencia a contemplar con atención[15] . La inversión privada de los últimos veinte años está estancada[16] . Está bien estudiado que la inversión en investigación y desarrollo endógena en empresas privadas es baja[17] , el vínculo para investigar, I+D, entre academia y empresas es insignificante[18] , las startups surgidas se ocupan en más de un noventa por ciento en servicios comerciales y de intermediación financiera[19] , los fondos de agencias de innovación destinados a empresas innovadoras son muy limitados[20] , unos pequeños fondos privados comienzan a destinarse a la lucha contra el cáncer y vacunas veterinarias[21] , la ley de promoción de inversiones no tiene prioridades ni estrategia de inversión colocando en similares pies de igualdad a supermercados, estudios de Contadores Públicos Certificados, edificios de estacionamiento y empresas innovadoras con algún diferencial prometedor[22] .
El contrato social está mezquino
Es que el contrato social al 2025 es de una escandalosa mezquindad.
Debe añadirse a las 300.000 personas por fuera de cuidados que menciona el ministro, que la pobreza alcanza a 600.000-800.000 o más personas según diferentes criterios de estimación[23] . Además, 150.000 humanas y humanos cuentan con algún familiar directo preso para sobrellevar y apoyar, habiendo 16.000 presos y 10.000 con pena alternativa. Agregar que 5.000 personas viven en la calle[24] . En la educación, alrededor de 300.000 jóvenes no terminaron la educación media[25] , sin mencionar otras bellezas. Vale recordar en este momento que la población de Uruguay según el último censo de 2023 es 3,4 millones de personas.
Nota metodológica: aquí no se manejan porcentajes, ni interesa compararse con nadie, sino cantidades brutas que puedan ayudar a visualizar la brutalidad.
Si la inversión está en duda, el mercado no está dispuesto a salir de su molde, las ayudas estatales actúan como ciegas y no se va a tocar impuestos, ¿hay algo diferente que se pueda hacer?
A ver, por ejemplo:
Podría crearse por decreto (como el Plan Ceibal) una Agencia Nacional de Inversión Público Privada, una persona pública no estatal, que realice un llamado abierto a formar empresas de asociación público-privadas a regirse por el derecho privado, destinadas a producir bienes y servicios con alto valor agregado, capaces de competir en el mercado internacional, con empleos de calidad y cuidados con el medio ambiente.
Para que este paso se concrete, necesita opinión amplia favorable.
Esta propuesta considera que actúa un ministro que recibe credibilidad desde diferentes partidos y sectores, con formaciones macroeconómicas similares a sus colegas de otros partidos, que podría recorrer un camino similar al que recorrió Alejandro Atchugarry en el mantenimiento de acuerdos, confianza y articulaciones cuando la crisis de comienzos de siglo, con las diferencias correspondientes. Es decir, un ministro que asuma un liderazgo en acuerdos políticos y propuesta, con el apoyo directo político y acuerdista del presidente de la república.
Aquella fue una crisis de confianza bancaria e institucional cuya superación fue facilitada por un ministro confiable para todos los partidos y comunicador eficiente que evitó una fuga de depósitos y capital.
Esta de hoy es una crisis en que debería pasarse desde “el declive” al “despegue” según palabras de un ministro que no parece considerarse un simple administrador.
La idea es que el llamado de esa novel agencia (o de una institución nueva o una agencia de las existentes que decida adoptar el camino asociativo público-privado con fondos y objetivos significativos) solicite, para una única oficina, centralizando la información, expresiones de interés, proyectos y propuestas concretas desde cualquier origen geográfico, de empresas, capitales y fondos privados, empresas públicas estatales, empresas de escala, mipymes, empresas sin capital, académicos e investigadores, líderes empresariales, startups en proyecto o funcionamiento, funcionarios del Estado con capacidades empresariales, personas de origen sindical con aportes, inmigrantes emprendedores, personas con ideas innovadoras y productivas, y todos aquellos poseedores de conocimientos y experiencias en nichos del mercado internacional con proyectos en mente.
Una vez elegidas unas cinco propuestas (cantidad indicativa) con el mayor potencial, y costeadas sus correspondientes financiaciones en el plazo de un año, podrán emitirse títulos de deuda gubernamentales y acordar para cada empresa el uso de otras fuentes de financiación como emisión de acciones, préstamos internacionales, participación de fondos existentes, aportes privados, asignaciones presupuestales, exoneraciones tributarias, bienes que se le asignen por ley, donaciones, legados, etc.
Los estatutos de esas sociedades podrán definirse según cada empresa particular.
Se aplicarían en esta iniciativa las experiencias acumuladas acerca de determinadas regulaciones burocráticas, así como una inadecuada autonomización presupuestal de las mismas respecto a las directrices inversoras públicas.
Es importante evitar las contiendas de competencias. La propuesta tiene un perfil diferente a la Participación Público Privada (PPP) regulada por ley[26] , en las cuales el Estado contrata a un privado para el diseño, financiación, ejecución y mantenimiento de un proyecto. El privado asume los riesgos por lo que los precios suelen ser altos.
Tampoco se corresponde con el diseño de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND)[27] , destinada a formular, asesorar y ejecutar obra pública en materia de rutas y tendido ferroviario.
No sería una Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). No está destinada a planificar, orientar, coordinar y evaluar las tareas del Estado[28] , está para nada más y nada menos definir, fundar, financiar e integrar con criterio a unas pocas empresas público privadas. No es una Agencia estatal planificadora estratégica del Estado, sino formadora y supervisora de empresas de punta competitivas[29] .
No sería una reproducción de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) cuya misión es implementar programas de apoyo institucional, técnico y financiero a las mipymes[30] . Tampoco sus cometidos coincidirían al momento con los de una Agencia de Innovación e Investigación (ANII) que financia pequeños proyectos de emprendedores[31] y desde luego no es un instituto de investigación universitario o el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), o el Clemente Estable[32] .
En este camino sugerido, el Estado formaría y contrataría un conjunto de agentes empresariales que le respondan, experientes, honestos y audaces, reacios a la burocratización, bien remunerados, con contratos adecuados, sin cuota partidaria, transversales a las empresas públicas y gobierno, quienes dirigirían las empresas conjuntamente con privados, asumiendo la parte de los riesgos y beneficios que le correspondan. La correcta elección de esas personas será decisiva. La Agencia formada por agentes empresariales públicos supervisaría los agentes que actúan en las empresas público privadas, siguiendo un proceso de orientación de actividades cuidadoso y transparente con quien deba serlo, contando con calificaciones de riesgo independientes, preferentemente nacionales o del Mercosur.
¿Podrá hallarse unas cincuenta personas que respondan a un cambio de contrato social en inversión?
No hay coincidencias ni elecciones claras de rubros con el mayor potencial entre especialistas, ministros y empresarios.
Sin exclusiones, se menciona indicativamente y sin orden preferencial a la producción de alimentos con calidad ambiental, productos agroindustriales, medicinales, veterinarios, desarrollo de vacunas, biotecnologías, software y otras tecnologías informáticas, conocimientos específicos, invenciones y patentes, servicios outsourcing, servicios portuarios en el Atlántico, tecnologías energéticas, incorporación de eslabones a cadenas de valor y otros. Todas actividades con cuidados ambientales del mejor nivel.
Como resulta obvio y duele repetirse, el fracaso de una convocatoria modesta como ésta traerá un gran aprendizaje y una clara conclusión: el Uruguay (como un ejemplo para América) tendría confirmada vocación por la deriva, que no es lo mismo que la conciencia del arrastre inevitable de las corrientes globales, vocación por la deriva sin brújula y orfandad capitalista.
Si, como sucede con cualquier empresa –o gallina con sus huevos más o menos relucientes– se demostrara inviabilidad, o mediocridad de algunos resultados[33] , es de esperar que el acuerdo político previo sea lo suficientemente maduro para permitir acciones de ajuste y corrección.║
Agradecimientos: el borrador de este ensayo fue comentado, criticado, matizado, siempre enriquecido política y técnicamente, por Rodrigo Arocena, Gabriel Barandiaran, Miguel Brechner, Fernando Brum, José Miguel Busquets, Cristina Dartayete, Eduardo de León, Schubert Gallo, Judith Sutz y Graciela Gómez Palacios. El texto final publicado es de exclusiva responsabilidad de quien firma.
Palabras clave:
Agencia público privada
Inversiones
Contrato social
Estado
Alejandro Baroni Marcenaro
www.librevista.com
nº 63, mayo 2025
[1] https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2025/4/gabriel-oddone-a-los-empresarios-el-papel-de-ustedes-es-arriesgarse-a-tomar-las-decisiones/ (abril 2025)
[2] https://www.gabrieloddone.com/en-busca-del-arca-perdida del 2021, ensayo incluído en el libro El despegue de Nicolás Batalla y Gabriel Oddone, PRHGE, Montevideo, 2024, pp 467-470.
[3] En particular, ver el libro con enfoque institucionalista de Mario Bergara, Las nuevas reglas de juego en Uruguay, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, Montevideo, 2025. Y un comentario del mismo en Cuando las nuevas reglas ya no alcanzan por Alejandro Baroni, https://www.librevista.com/cuando-las-nuevas-reglas-ya-no-alcanzan.html (abril 2025).
Danilo Astori no se declaró institucionalista aunque bordeó e incursionó implícitamente en tales teorías, prefiriendo no regirse por “modelos” sino por objetivos. Ver de su autoría: https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2022/2/el-fundamento-institucional-del-crecimiento/ (abril 2025) y https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2020/8/politica-y-economia-fundamentos-conceptuales/ (abril 2025)
[4] El despegue, Ibidem, p 69.
[5] Ibidem, pp 296-297.
[6] El Estado, según la teoría más o menos clásica que se sostiene en este texto, se guía según una suerte de contrato social dinámico, explícito e implícito, voluntario e involuntario, impuesto y delegado. La acción de las personas integradas y marginales lo configura según unas relaciones de poder contemporáneas específicas y divergentes de una exclusiva y reductora dominación de clase social, o de una oligarquía. Al incorporar al Estado instituciones y personas con el ánimo de producir valor, crecer y distribuir, los términos del contrato social cambiante pueden virar.
[7] Ibidem, p 484.
[8] Ibidem, pp 319-21
[9] Ibidem, p 342.
[10] Sin matarla luego sino cuidarla, se supone. La fábula atribuída a Esopo cuenta que una gallina ponía huevos de oro. Un día su propietario la mata creyendo que tiene oro en su cuerpo y se queda sin nada.
[11] Ibidem, pp 315-16. El ex ministro Danilo Astori intentaba una presentación de “complejos productivos”: “Creo que hoy Uruguay cuenta al menos con una decena de complejos con alta capacidad de influir en los cambios de la estructura productiva. Quizá los más importantes son los que poseen mayor capacidad de irradiación a partir de una trama densa. De esta manera, sabiendo que existen claros complejos productivos como el forestal y la madera, la minería, la actividad metalúrgica, el turismo, los servicios globales, los procesos de investigación y los servicios jurídicos y financieros, los que tienen una trama de mayor intensidad son la biotecnología –con su capacidad para influir en la modificación de seres vivos– y la digitalización de la información”.
https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2023/2/el-motor-del-cambio/ (abril 2025)
[12] El Uruguay es un exportador de capital, aunque no se crea. Y con varios destinos, de los que se mencionarán unos pocos. Según estimaciones (que deberían actualizarse al 2025) la fuga de capital al exterior al 2019 habían 14.699 millones brutos, de los que no estaban comprometidos por deudas o pasivos aproximadamente la mitad. https://www.elobservador.com.uy/nota/-cuanto-es-y-como-se-compone-el-capital-de-los-uruguayos-en-el-exterior--202042120410 (abril 2025). En 2021, el ex ministro Danilo Astori sorprendió con su propuesta de aplicarles un impuesto por única vez a esos capitales y afirmó que era posible fiscalizarlo. Ver https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2021/3/que-plantea-el-impuesto-a-los-depositos-en-el-exterior-que-propone-astori/ (abril 2025). Fue durante la pandemia del Covid, luego de que empresarios privados colectaron el vuelto de unos veinte millones de dólares para la emergencia. El gobierno de Lacalle Pou decidió imponer tributos a empleados públicos con mayores ingresos.
Otro destino de exportación de capital es Paraguay. Se informa que unas dos millones de hectáreas de tierra paraguaya destinada a la ganadería están ya en manos uruguayas. Según estimaciones propias, es el 35% de las tierras ganaderas de propietarios uruguayos en el Uruguay. Le sigue la industria de la construcción de edificios y hoteles y franquicias textiles. Esta movida parece estar promovida por Uruguay XXI, la Agencia de promoción de exportaciones e inversiones productivas. Ver https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/centro-informacion/articulo/empresas-uruguayas-en-paraguay-2022/ (abril 2025)
[13] Durante la discusión sobre el IRPF (Impuesto a la Renta de las Personas Físicas) en 2007-2008, Daniel Ferrere sostuvo que para conseguir equidad, en países con escasa inversión y toma de riesgo, sin castigar a las personas que progresan con su esfuerzo podía aplicarse gravamen a las manifestaciones exteriores de riqueza o al gasto. Se explicaba: “si se grava con impuestos específicos a todos los que adquieran viviendas de más de un cierto valor, o automóviles de más de un cierto valor, o sean propietarios de más de una vivienda, o incurran en gastos análogos, propios de un nivel alto de consumo, se estará gravando a todos con independencia de la fuente de su riqueza. Y a esto puede agregarse el Impuesto al Patrimonio (moderadamente progresivo) que opera como un impuesto diferido a la renta no consumida y que tampoco discrimina según la fuente de esa riqueza… complementado con cierta progresividad introducida a través de tasas diferenciales del IVA…hacen posible un sistema eficiente, equitativo y sin la grosera discriminación contra los trabajadores exitosos que presenta el sistema actual”. Cita de la columna Por un sistema tributario menos hostil, El Observador, 15 de mayo de 2008. Ver en Daniel Ferrere, Pensamiento y acción, Biblioteca Daniel Ferrere, Montevideo, 2013, p 180.
[14] Ver https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/centro-informacion/articulo/informe-anual-de-comercio-exterior-de-uruguay-2024/#:~:text=Los%20principales%20productos%20exportados%20en,en%20las%20exportaciones%20de%202024 (abril 2025)
[15] Ver https://www.elobservador.com.uy/economia-y-empresas/el-sector-exportaciones-casi-us-7000-millones-2024-y-que-crece-hace-cuatro-anos-n5994508 (abril 2025)
[16] En torno al 15% del PIB, ver https://www.gub.uy/ministerio-economia-finanzas/institucional/informacion-economica/inversion (abril 2025). Oddone entiende que la inversión privada debería alcanzar los 12.000 millones de dólares anuales.
[17] La I+D suma el 0,44% del PBI en 2021, el 74% en el sector público (Universidades y Gobierno) y el 26% en el sector privado, ver en: https://www.anii.org.uy/upcms/files/listado-documentos/documentos/documento-gasto-act-prisma-27-de-febrero-1-.pdf (abril 2025)
[18] Ver la última encuesta de innovación de la ANII: https://www.anii.org.uy/upcms/files/listado-documentos/documentos/eai-2019-2021-principales-resultados-versio-nfinal.docx.pdf (abril 2025). En la página 63 está la tabla con el porcentaje de empresas innovativas que se vinculan con diversas instituciones, las universidades ocupan el 8%. En la página 64 se muestra que la mayor parte de la vinculación es para obtener información, mientras que la vinculación para I+D alcanza al 9% del total de empresas innovativas. (datos informados por Judith Sutz para este texto)
[19] Según un Directorio online de startups, se puede ver que el 30% son servicios informáticos, 26% servicios financieros y contables, 17% servicios empresariales comerciales, 17% servicios varios, 5% educativos, 4% servicios de mantenimiento y 2% producción biotecnológica (porcentajes redondeados) https://www.startupsuruguay.com/listado/startups (marzo 2025)
Otro conjunto de startups similares a las anteriores se puede ver en este informe de Uruguay XXI: https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/noticias/articulo/startups-uruguayas-de-tecnologia-presentaron-sus-proyectos-a-fondos-de-inversion-nacionales-e-internacionales/
[20] El monto máximo del aporte ronda unos 75.000 dólares: https://www.anii.org.uy/apoyos/emprendimientos/49/apoyo-a-emprendimientos-innovadores/ (abril 2025)
[21] El Instituto Pasteur anunció la puesta en marcha de las primeras cuatro startups de su company builder LAB+, que en asociación con el fondo Ficus Advisory busca potenciar la creación de empresas basadas en conocimiento científico-tecnológico generado en Uruguay.
El fondo asociado, recientemente cerró la primera ronda de capitalización a través de la que serán financiados los proyectos seleccionados luego de un llamado internacional. Cada uno recibirá US$ 750.000 por un plazo de dos años. creando una “asociación virtuosa en pie de igualdad entre la academia y un fondo de inversión privado” con el fin de crear 16 startups en cuatro años, aseguró el director del instituto y responsable del LAB+, Carlos Batthyány. Ver en: https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/noticias/articulo/institut-pasteur-de-montevideo-presento-las-primeras-cuatro-startups-biotecnologicas-de-su-company-builder-lab/ (marzo 2025)
[22] La ley Nº 16.906 otorga beneficios tributarios para proyectos que generen empleo, aumenten las exportaciones, descentralicen la economía, incrementen el valor agregado nacional, utilicen tecnologías limpias e inviertan en investigación, desarrollo e innovación. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/16906-1998 (abril 2025)
[23] Ver https://www.gub.uy/instituto-nacional-estadistica/comunicacion/noticias/presentacion-del-informe-pobreza-multidimensional-2024 (abril 2025)
[24] Ver https://ladiaria.com.uy/justicia/articulo/2025/4/luis-parodi-tener-gente-en-las-carceles-sin-colchon-sin-ver-la-luz-sin-actividades-cuanto-cuesta-humanamente/
[25] https://mirador.ineed.edu.uy/metas/tasa-de-egreso-de-educacion-media-superior-entre-jovenes-de-21-a-23-anos-8-2.html (abril 2025).
[26] Ley 18786, ver https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18786-2011 (abril 2025)
[27] Ver https://www.cnd.org.uy (abril 2025)
[28] Ver https://www.opp.gub.uy (abril 2025)
[29] https://ladiaria.com.uy/economia/articulo/2025/4/en-debate-la-construccion-de-una-estrategia-nacional-de-desarrollo/ (abril 2025)
[30] Ver https://www.ande.org.uy Creada por ley Nº 18.602/2009, ver https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18602-2009
[31] Ver https://www.anii.org.uy/apoyos/emprendimientos/49/apoyo-a-emprendimientos-innovadores/ (abril 2025)
[32] Ver sobre la Fundación de apoyo al Clemente Estable: https://www.faice.org.uy/ (abril 2025)
[33] Es momento de recordar una metáfora organicista: la del cuerpo humano. “Qué bien que tiene sus pulmones, lástima que el bombeo del corazón no le funciona”. El Estado es algo así como un cuerpo humano, que tiene una suerte de contrato social interno, con toda la interacción con el mundo y sus influencias. Si hay una parte del mismo que no anda bien, el resto colabora para que mejore, con las limitaciones correspondientes. Llegar al extremo empresarial individualista de pedirle a una Agencia de Investigación e Innovación que no tenga déficit es una contradicción de términos, contradictio in terminis, es como pedirle al laboratorio de una empresa que no tenga déficit. Y lo mismo pasa con el Estado, que tiene una caja sola y necesita poner plata para innovar. Esto es, si se decide construir un conjunto de empresas de punta competitivas, según un cierto laboratorio empresarial para un mejor bombeo de sangre pueden ocurrir dificultades junto con los objetivos pacientes que conviene mantener.