Abrimos  el número 42 con el ensayo Trump y la  Segunda Guerra Fría de Fernando Flores Morador, colaborador de librevista, uruguayo, quien fue Profesor  de Historia de las  Ideas y Ciencias e Informática Humanística en la  Universidad de  Lund, Suecia, y hoy es Profesor Investigador Emérito en el Departamento de  Ciencia computacional de la Universidad de Alcalá, Madrid. 
            Fernando nos habla de una Segunda Guerra Fría entre  China y Estados Unidos y la compara con la Primera Guerra Fría entre la URSS y  Estados Unidos. Es un texto con interés agregado, dadas las inminentes  elecciones estadounidenses. 
          Sigue luego el citado artículo de Alberto Methol  Ferré Adiós, Sr. Nardone, publicado en Marcha en febrero de 1961.
            La reproducción completa en librevista se debe a su  gran interés contemporáneo. Entre otras cosas, Methol Ferré ha ejercido gran influencia intelectual y política, entre  otros Guido Manini Ríos líder del partido Cabildo Abierto dice de Methol  “he tenido la suerte de ser (su) alumno y sigo también su línea de pensamiento”[1] ,  los “cabildos abiertos” fueron instrumentados por la Liga Federal de Acción  Ruralista liderada por Nardone, y el movimiento actual Un Solo Uruguay sostiene la defensa y resalte del campo frente a la ciudad, así como un rechazo  genérico a la política y la intervención estatal en la economía y cultura.
Necesarias  interpretaciones de ese pasado y este presente se presentarán luego en este  número 42.
          La salud pública en tiempos de  pandemia y el acceso universal a ella es el tema de la nota de Judith Butler El  capitalismo tiene sus límites. Para la autora la salud pública para todos  debería ser entendida como una obligación social, o dicho de otra manera, como  una solidaridad  de la sociedad extendida  a todos y todas. Butler prefiere esa descripción y enfoque solidario a la  inspirada por la más usual doctrina jusnaturalista de los derechos humanos.
          
Dice: “El enfoque  socialista de Sanders sobre la atención médica podría describirse más  adecuadamente como una perspectiva socialdemócrata que no es sustancialmente  diferente de lo que Elizabeth Warren presentó en las primeras etapas de su  campaña. En su opinión, la cobertura médica es un “derecho humano” por lo que  quiere decir que todo ser humano tiene derecho al tipo de atención médica que  requiere. Pero, ¿por qué no entenderlo como una obligación social, una que se  deriva de vivir en sociedad los unos con los otros? Para lograr el consenso  popular sobre tal noción, tanto Sanders como Warren tendrían que convencer al  pueblo estadounidense de que queremos vivir en un mundo en el que ninguno de  nosotros niegue la atención médica al resto de nosotros. En otras palabras,  tendríamos que aceptar un mundo social y económico en el que es radicalmente  inaceptable que algunos tengan acceso a una vacuna que pueda salvarles la vida  cuando a otros se les debe negar el acceso porque no pueden pagar o no pueden  contar con un seguro médico que lo haga”.
          
Considerar a John Maynard  Keynes como economista poda su pensamiento político y filosófico. Sus  conferencias de 1925 que tituló Am I a liberal? son un prólogo  necesario, en su propio lenguaje y contexto, a un ensayo sobre su pensamiento  que publicaremos en este número. 
          Cierra el número con un ensayo  titulado Keynes, el político, que el autor introduce así: “Todo puede pasar.  Que el político Keynes sea olvidado, que el economista Keynes sea olvidado, que  el pensador Keynes sea odiado, un virus, o peor y lo más probable, manoseado  banalmente. Desde un societalista confeso, este ensayo modesto y limitadísimo  en sus objetivos apunta a todo lo contrario, y a la vez, va a argumentar que en este contexto actual los duros de matar y los catastróficos al comienzo del siglo veintiuno son otros diferentes a los que veía Keynes hace  cien años”.