www.librevista.com
basilisco número 1, agosto 2025

Muhammad Ali, el desobediente que no fue a la guerra

x Maxi Cano (@max_fzc)


PDF metro

El carismático boxeador de peso pesado que ganó la medalla olímpica en 1960 y el título mundial en 1964, fue un ejemplo de motivación para diferentes tipos de deportistas con frases como “Float like a butterfly, sting like a bee” (“Vuela como una mariposa, pica como una abeja”), es un buen ejemplo de desobediente.

Para empezar, su nombre de nacimiento era Cassius Clay, pero, tras su título en 1964 se convirtió al islam, afirmó que tenía un «nombre de esclavo» y que no lo quería, entonces lo cambió por el que lo conocemos ahora. Influenciado por Malcolm X, no quería ser un juguete para las apuestas de los blancos estadounidenses, quería transmitir un mensaje de cambio y para eso buscó una libertad que la Nación del Islam pudo brindarle, al ser una organización afroamericana que denunciaba el racismo estructural en EE. UU. Esto fue considerado por los sectores conservadores, blancos y racistas como una traición a la identidad “estadounidense”.

Sus rivales y la prensa siguieron llamándolo Clay, ya sea por burla o racismo, lo que no era más que un recuerdo de su ascendencia esclava. Como respuesta, Ali recitaba poemas de su autoría donde ridiculizaba a sus rivales, algo que lo convirtió en un deportista atractivo que captaba la atención del público. Aun así, la gente se negaba a llamarlo por su nuevo nombre, como su contrincante Ernie Terrell, quien le dijo que siempre le diría Clay, pero Ali estalló y amenazó con darle una paliza en el cuadrilátero. Cosa que cumplió y, mientras a todos sus rivales los vencía en tres rounds (decía que era bello porque nadie lo golpeaba), a Ernie lo mantuvo quince rounds y en cada golpe le preguntaba “¿Cuál es mi nombre?”, consiguiendo una victoria unánime y con el rostro desfigurado de su oponente.
Ese mismo año fue reclutado para la guerra de Vietnam, pero se negó con el argumento “No tengo ninguna pelea con los Vit Cng. Ninguno de ellos me ha llamado nigger” (nigger -voz despreciativa de negro-, Vit Nam Cng-sán -comunista vietnamita- es como los estadounidenses denominaron al Frente Nacional de Liberación de Vietnam). Su negativa no vino solo por su lucha contra el racismo, él tenía sus convicciones religiosas y morales basadas en la fe islámica y una oposición al imperialismo que lo motivaban a negarse abiertamente y sin temor al reclutamiento. En respuesta por su decisión, fue condenado a cinco años de prisión (no cumplió el total de la pena), le quitaron el título mundial y fue vetado en el boxeo profesional por tres años. Además, fue despreciado por medios políticos y ciudadanos que, al contrario de la fama anterior, lo consideraron un cobarde y antipatriota.

Negando su rol de “deportista negro obediente”; haciendo política sobre el cuadrilátero; desafiando guerras, instituciones y al racismo; defendiendo su visión de la libertad, dignidad y autodeterminación para los afroamericanos...se convirtió en una de las figuras influyentes más incómodas de la época y fue cada vez más osado con sus provocaciones. La fama que tenía y su acercamiento a Malcom X fueron facilitadores para cumplir su objetivo.

Tomó tiempo que las personas y los medios aceptaran sus ideales y rehabilitaran su imagen, se convirtió en un símbolo de coraje, integridad y lucha por la justicia. En 2005 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad y es recordado como uno de los íconos más importantes del siglo XX. A los 74 años, debido a complicaciones respiratorias debido al Parkinson (que padeció desde 1984), falleció en 2016 siendo considerado uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos. Como resumen, su audaz afrontamiento: “Soy América. Soy la parte que no reconocerás. Pero acostúmbrate a mí. Negro, confiado, gallito”. Mi nombre, no es el tuyo; mi religión, no es la tuya; mis metas, son las mías; acostúmbrate a mí”.§§

 

Palabras clave:

Basilisco
Muhammad Ali
Desobediencia
Guerra

 

www.librevista.com
basilisco número 1, agosto 2025